¿Tienes dudas?
Contáctanos
Escanea el código QR para
abrir el chat de WhatsApp
O da clic en este enlace
Probar Simla.com gratis 🔥
Ventas y marketing

Cómo externalizar la logística de tu tienda online

Conoce cómo funciona el fulfillment, los pros, los contras y cómo elegir un operador que haga la tarea por ti

Es muy común que los eCommerce no se den abasto con el flujo de pedidos debido a las múltiples tareas que realizan a diario (que van desde recepción de entregas, empaquetado y envío de mercancías hasta publicidad y promoción de la marca).

Para evitar esto, puedes contratar más empleados y gestionar tu propio almacén si tienes una gran empresa, pero si tienes una operación a menor escala, externalizar la parte logística y operacional con una empresa de fullfilment es una buena opción.

Pero el fulfillment no es la única opción, también existen el dropshipping  y el cross-docking. En este artículo te mostramos de qué se trata cada una y cuál es la más conveniente para tu negocio

Fulfillment o logística externalizada en una única ventana

El fulfillment consiste en operadores que se hacen cargo de todo el proceso logístico o sólo de una parte. La lista de procesos se divide así:

  • Almacenamiento: el operador guarda y organiza la mercancía en su almacén
  • Empaquetado: tras recibir un pedido, los operarios empaquetan y etiquetan la mercancía
  • Envío: comúnmente, estas empresas tienen su propia plantilla de repartidores, pero pueden trabajar en colaboración con una empresa de transporte o un servicio postal
  • Devoluciones: algunos operadores incluyen también el proceso de devoluciones

Esto es muy cómodo para empresas que no necesitan externalizar todo el proceso, es decir, si no tienen almacén, puede tercerizar únicamente el almacenamiento de las mercancías.

Aparte de operadores especializados, otras empresas que se dedican al fulfillment son los marketplaces, estos actúan como plataformas de venta que se ocupan de la logística. Normalmente, las marcas venden productos que se encuentran en el almacén del marketplace, que a su vez los pone en su sitio, acepta y procesa el pago, empaqueta los pedidos y hace el envío.

Otra modalidad es aquella donde las marcas empaquetan la mercancía y la llevan al depósito del marketplace, que a su vez almacena estos productos, hace un seguimiento del saldo, etiqueta los envíos, entrega los pedidos a los clientes y procesa las devoluciones.

Dropshipping: entrega directa del proveedor

El dropshipping se trata de una relación más directa entre el proveedor y el cliente. La diferencia con el fulfillment es que el intermediario es la plataforma donde ocurre la transacción solamente y no guarda los productos en su almacén, estando el proveedor a cargo del envío.

El esquema de funcionamiento es el siguiente:

  • El comprador entra en la tienda online y realiza el pedido
  • El vendedor envía el pedido y los datos del cliente al proveedor
  • El proveedor empaqueta el pedido y lo envía


Sin embargo, este sistema tiene algunas desventajas, como ingresos relativamente bajos para los proveedores debido a las comisiones que cobran las plataformas donde se produce la venta. Esto se puede compensar aumentando el precio final, pero corres el riesgo de que tu producto sea menos competitivo.

Cross-docking: envío de mercancías directamente a través del almacén

El cross-docking consiste en la recolección de las mercancías del almacén del proveedor o marca y entrega inmediata al consumidor, donde la plataforma de venta hace la transacción y el despacho. La principal diferencia entre el cross-docking y el dropshipping es que en el primero la plataforma de venta procesa el envío y el pago, mientras en el segundo cumple una función de vitrina solamente.

¿Qué productos son los más adecuados para el cross-docking?

  • Productos con una vida útil limitada como alimentos o flores
  • Bienes de consumo que tienen una demanda regular, como productos de limpieza domésticos o medicamentos
  • Productos con un plazo de venta determinado. Por ejemplo, los productos promocionales
  • Productos de temporada

La principal ventaja del cross-docking es que evita la necesidad de almacenar productos, lo que permite que su valor no se vea perjudicado.

Externalizar la logística: pros y contras del fullfilment

Aquí algunas razones por las que deberías considerar externalizar la logística de tu empresa:

  • No pagas el alquiler o mantenimiento de un almacén y tampoco inviertes en salarios de personal adicional
  • Tendrás poca o nula participación en el proceso logístico: no hará falta que busques intermediarios para cada paso del proceso de despacho ni para tramitar papeles
  • Te ayudará a gestionar mejor los picos de tráfico durante las rebajas o fechas como navidad y el día de la madre
  • Tendrás más tiempo para concentrarte en promocionar tu tienda y trabajar con tus clientes

No obstante, debes tener en cuenta los posibles contras:

  • Restricciones de entrega: sólo podrás elegir entre las opciones que te ofrezca el operador, lo que puede afectar la experiencia del consumidor final, que puede preferir un tipo de entrega (como retiro en tienda) que no se encuentra disponible
  • Retrasos con las transacciones: si el cliente hace el pago al servicio de entrega es posible que no lo recibas de inmediato, ya que cada empresa tiene su propio sistema de transferencias
  • Falta de control sobre la entrega: en caso de retraso u otro problema con el pedido, la responsabilidad frente al cliente será tuya y no del servicio de entrega.

Empresas de todos los tamaños negocian con operadores de fulfillment, lo que cambia son los servicios que contratan con base en sus necesidades y tareas específicas. Y si bien es un servicio muy popular, algunos minoristas desarrollan su propio servicio de entrega para influir más en la experiencia final del cliente, lo que en la logística se conoce como la "última milla". Nuestro cliente Edoque, un servicio de comida a domicilio en Europa, tiene su propia plantilla de repartidores, por ejemplo.

"Cada repartidor es muy importante para nosotros. Son la cara de la empresa, las únicas personas que nuestros clientes ven, por eso seleccionamos a nuestro personal con mucho cuidado. Vemos también qué hay en otros servicios: hacemos un pedido con entrega a domicilio y, si nos parece bueno, les ofrecemos a los repartidores trabajar para nosotros". - Yulia Bondarchuk, CEO Edoque.

¿En qué fijarse a la hora de elegir?

Calcula el coste exacto que tendrá para tu negocio

Elige tu plan en función de las necesidades de tu empresa; en vez de pagar el paquete completo y gastar en servicios que no necesitas, compra por separado los que sí te hagan falta.

Fíjate también en el cobro de cada tipo de paquete, recargo por peso, el uso de empaquetado corporativo, costo de almacenamiento, etc. Elige operadores que calculen el precio de almacenamiento por metro cúbico y no por unidades o peso (excepto que hablemos de productos de gran tamaño como los electrodomésticos).

Si tienes una empresa más pequeña o estás recién empezando, prefiere servicios que cobren por cada operación, ya que pagarás sólo por los pedidos procesados.

Presta atención a cómo se almacena la mercancía

Pide que te muestren cómo funciona el almacén, así verás inmediatamente cómo se gestionan los pedidos de otras tiendas y cómo se organiza el almacenamiento. De este modo sabrás si buscar un nuevo servicio en caso de que el almacén sea un desastre o no traten los productos con cuidado.

Fíjate en la velocidad y condiciones de entrega

Si la empresa trabaja con servicios de envío y empresas de transporte adicionales, averigua cuáles, porque esto afecta directamente el coste final y a la velocidad de entrega. Si tienen puntos de recogida también es importante: muchos clientes prefieren ir ellos mismos por su pedido a un lugar y hora que más les convenga en lugar de esperar por un repartidor.

Mira las reseñas

Elige con base en las recomendaciones de personas que ya usen el servicio o a través de catálogos en páginas web. También puedes dirigirte a grupos temáticos en redes sociales, leer las opiniones de los clientes y de los empleados.

Para resumir

1. El fulfillment es la logística externalizada en una ventanilla única. Los operadores recogen las mercancías de un proveedor, las distribuyen y almacenan en su almacén, empaquetan el pedido y se entregan al cliente.

2. Puedes externalizar toda la logística o sólo parte de ella, como el almacenamiento o la entrega de mercancías.

3. Además del fulfillment, existen opciones como el dropshipping o el cross-docking. En el dropshipping el vendedor no mantiene los productos en stock y la mercancía se envía al comprador desde el almacén del proveedor. En el cross-docking, los operadores entregan directamente al cliente o a otros comercios sin necesidad de almacenaje a largo plazo.

4. A la hora de elegir una empresa de logística, presta atención al coste de los servicios específicos para su tienda online, ve cómo funciona el almacén del contratista y lee reseñas de la empresa.

>> También te puede interesar: